Licenciatura Educación Ambiental

domingo, 28 de octubre de 2007

La especie que se nos va

LA ESPECIE QUE SE NOS VA

ERASE UNA VEZ

En una salida de avistaje de aves en; zonas de la Reserva Natural Villavicencio, fuimos testigo de una actividad que, aunque pueda parecer inocente e inocua, es en realidad ilegal: se trata de "tramperos" que capturan aves silvestres. Esta actividad hoy es un factor que está llevando a la extinción a especies de Corbatitas, jilgueros, cardenales, yales y pepiteros, muchas de las cuales están ya en una situación crítica. De este grupo de aves se conocen unas 14 especies para Argentina, y muchas están globalmente amenazadas. "Globalmente" significa que el problema de baja población se extiende a toda su zona de distribución. Significa que todos los países que cobijan a la especie deben tomar medidas para evitar su extinción definitiva.

Hoy en el siglo 21; uno ya no puede "salir con los hijos" a mostrarle como se observan los pajaritos. Hoy la televisión nos enseña y nos pone sobre aviso de que la extinción está a la vuelta de la esquina. Hoy ya no es excusa decir "no sabía" cuando uno "saca" (por no decir "roba") cosas de la naturaleza.

En las fotos que siguen vemos una de las especies la familia Eberizidae, del género Saltator (agrupa 5 especies), en su jaula llevadas al campo por los tramperos. Uno es el Saltador aurantiirostris, con nombres vulgares como siete cuchillo (nombre regional de Mendoza), o también pica hueso, o pepitero de collar; el cual actuando de "llamador", (de conducta territorial por naturaleza) ese inocente esclavo que, emocionado al ver y oler su añorado paisaje silvestre - si bien está del otro lado de los alambres – canta y canta. El pobre animalito no sabe que con su reclamo del territorio, terminará traicionando a los congéneres que acuden, ya que éstos quedarán también encerrados en la jaula.

Es importante advertir que el trampero no sólo ha atrapado a un pajarillo, sino también a toda, su potencial descendencia, que en ese preciso momento había perdido toda posibilidad futura de existir.


LA CAZA FURTIVA Y EL TRAFICO DE LA FAUNA:


A los animales se los mata por placer gastronómico, para arrancarles las pieles, por extraño gusto deportivo o simplemente por que molestan. Pero cada especie que desaparece nos aproxima al día en que nosotros mismos estaremos amenazados – jacques yves Cousteau-

La persecución despiadada de nuestra fauna por distintas técnicas de caza, ha puesto en jaque numerosas especies y comprometido su subsistencia especialmente al combinarse con los factores de gusto personal; al referirnos a la transformación de Ambientes Naturales. Pero si debe elegirse un tipo de caza especialmente perniciosa por los volúmenes que mueve y el afán de lucro que la origina; la CAZA COMERCIAL, aparece como la más grave. Ya que como recurso peletero, plumífero o mascotismo, sometidas a una constante expoliación del recurso. Siendo esté el caso del Saltador aurantiirostris. En todo caso existe una cadena de comercialización, con eslabones bastante bien definidos que tiene su origen en pobladores de escasos recursos o no; que encuentran en la captura de animales silvestres un único medio de subsistencia o al menos un suplemento importante por sus magros sueldos. A sí este nivel tiende a veces a confundirse con la caza por subsistencia o por que surgen verdaderos personajes folklóricos como es el caso del Saltador aurantiirostris.

Todos estos primeros eslabones llevan el común denominador de la miseria y están sometidos a los caprichos del mercado; que a veces no paga por la piel o mascota que demanda un significativo esfuerzo o sacrificio y los restantes eslabones se quedan con la mayor parte.

Además es éste – cazador- el que se expone necesariamente al control fiscal y termina muchas veces multado o encarcelado por las autoridades de control.




APRENDAMOS A SALVAR LAS ESPECIES AMENASADAS


En muchos caso se ha comentado que el mayor problema de conservación, es la destrucción del Ambiente. La caza furtiva, la contaminación del hábitat o la captura ilegal para su comercialización como mascota, pero tal vez no se haya destacado hasta ahora el mayor peligro que sufren nuestros animales y la naturaleza toda. Este peligro, que asecha como un fantasma – ES EL DESCONOCIMIENTO- sumado a la falta de interés y a la ignorancia sobre la situación.

Al ignorar esta situación, también estamos cerrando los ojos a nuestro futuro. Tal ves la vieja consigna del Hombre de vivir hoy, sin pensar en el mañana, sea otro grave peligro que tiene que enfrentar la vida silvestre. Para combatirlo se ha iniciado un movimiento que es más que un estilo de vida; y que consiste en mostrarle a quien por distintos motivos; vive alejado del entorno natural es fundamental para su propia supervivencia. La Educación Ambiental; es una disciplina que ayuda a que miremos el futuro con esperanza y a que abramos las puertas a un conocimiento más profundo del mundo y su conservación.

La Educación Ambiental no solo intenta enseñar como funciona la Naturaleza y de que modo los seres vivos dependen unos a otros y de sus habitantes; sino que intenta poner de manifiesto la compleja trama de las actividades humanas, y su impacto sobre la vida silvestre.

La consigna es tratar; que todos estén consustanciados y comprometidos con la conservación del Medio Ambiente. Los educadores ambientales tienen que trabajar con la Naturaleza, para la Naturaleza y por la Naturaleza, pero también con, para y por la gente


RECURSO NATURAL PROPUESTO



Nombre Científico: Saltator aurantiirostris

Nombres vulgares:Siete cuchillos, Pepitero de Collar, Pica huesos.

Nota: Los nombres vulgares o comunes de esta ave, son denominaciones adoptadas en distintas regiones de nuestro país, en razón de la diversidad cultural que la distingue, de acuerdo a la “Lista Patrón de las Aves Argentinas” (1991) compilados por Navas, J.R., T. Narosky, N.A. Bó y J.C. Chebez.

FICHA TÉCNICA

Taxonomía:

Pertenece al Orden Passeriformes (27 familias), Familia Emberizidae. (315 especies, 82 descriptas para Argentina).El genero Saltator agrupa 5 especies. Comparten esta taxa con cardenales, corbatitas, capuchinos, jilgueros, yales, chingolos, monterita, entre otros. Se citan tres razas de la especie Saltator para la Argentina.



ÁREA DE DISTRIBUCIÓN:

Es cosmopolita, abarcando una amplia distribución que comprenden las ecorregiones del Monte, Espinal y Chaqueña.


ESPECIES DE SALTATORS



PEPITERO GRIS – Saltador coerulescens





PEPIETRO VERDOSO – Saltador similis





PEPITERO DE COLLAR – Saltador aurantiirostris


I. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ESPECIE

a. Morfología: Se aprecia diformismo sexual. El pico es grueso, corto y cónico, lo que le proporciona un verdadero instrumento de corte adaptado a su dieta. En el macho es de color anaranjado, con maxila negra y en la hembra de color negro. Plumaje vistoso. Cara negra, con ceja color canela. La garganta presenta un color blanco con un barbero del mismo tono, ambos rodeados de negro. Su dorso y cola son grises con destellos verde-oliváceos. La cabeza es negra. La parte ventral de color pardo-canela. Las mejillas son negras. Por dorsal es pardo grisáceo.

b. Canto: es típico e inconfundible. Trisilábico, sobresaliente, estridente y muy agradable.

c. Huevos, pichones, Incubación: Los huevos son blancos con pequeñas pintas o manchas marrones. En todos los casos, los pollos al eclosionar presentan el pico de color naranja- amarillento, que luego en el adulto el color se fija en el macho con un naranja intenso.

El periodo de incubación va de ±12 a 13 días.

d. Nidificación: Se observa sus nidos en estratos de vegetación abierta o cerrado de leñosas de hasta 10 m. de altura, que correspondería a su distribución en el centro y norte del país y bosques implantados (sps. exóticas.) También en Matorrales con un estrato superior cerrado de leñosas de hasta 5 m de altura.

Los nidos de Saltator aurantiirostris están compuestos generalmente por ramas delgadas de Jarillas y Verbena áspera y por hojas de Algarrobo y de Schinus molle y estaban forrados interiormente con pecíolos de hojas de algarrobo. (Tienen forma de tasa).

El inicio de la puesta es durante octubre o principios de noviembre. La

puesta de los huevos en los nidos más tardíos ocurre habitualmente en diciembre o comienzos de enero.

e. Dieta: su alimentación es fundamentalmente es de granos y frutos.

f. Tamaño: su longitud promedio es de 18 cm. Mayor en el macho.

h. Conducta: son gregarios. Hace percha desde posiciones de fácil avistaje, es decir, no se oculta. Su mayor actividad la tiene en horas de la madrugada y en horas del atardecer.


Por su fuerte comportamiento territorial, el que define con su canto, es presa fácil de la cacería furtiva, ya que no tolera compartir el área que ocupa, provocando una marcada conducta de competencia intraespecífica, en la búsqueda de eliminar a su competidor (llamador-trampeador).


Posee una alta adaptabilidad a la vida en cautiverio y a los cambios de ambiente, pudiendo adaptarse a las nuevas circunstancias. Hace percha en ramas altas.

i. Hábitat: El hábitat que ocupa mayor extensión en la Provincia de Mendoza es un bosque abierto que ofrece frutos para su alimentación, preferentemente de Algarrobo (Prosopis flexuosa). En el estrato arbóreo también hay algunos chañares (Geoffroea decorticans) y bajo este escaso dosel aparecen diversos arbustos como jarilla (Larrea divaricata), Atamisque (Capparis atamisquea), Piquillín (Condalia microphylla) y Zampa (Atriplex lampa), y varias especies de arbustos bajos como Lycium, spp., Verbena áspera, (Acantholippia seriphioides).


El estrato herbáceo le proporciona principalmente gramíneas, de los géneros

Pappophorum, Trichloris, Aristida, Digitaria.



  • J.Estatus de conservación: Según UICN (Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza): VULNERABLE. En la bibliografía aportada no se ha podido observar que exista un estudio específico de su dinámica poblacional.


II. FUNDAMENTACIÓN:


Existen varias razones por los consideramos que el comúnmente llamado Siete cuchillos, es un ave característica de Mendoza, a saber:

a. Por su canto, melódico, estridente e inconfundible.

b. Por su presencia en gran parte del territorio correspondiente al monte mendocino (60%).

c. Porque es el ave silvestre que culturalmente ha sido adoptada por una amplia mayoría de mendocinos como una mascota y/o ave de compañía desde muchas generaciones, pudiendo observarlas conviviendo casi sin perturbaciones en la zona urbana.

d. Por su condición de sobrevivir al cautiverio prolongado y hasta logra cumplir su ciclo reproductivo; conducta reservada solo a muy escasa aves que provienen del medio natural.

e. Por que encabeza el ranking estadístico de las aves secuestradas y decomizadas por la autoridad de aplicación en materia de Fauna silvestre, victimas del comercio y la tenencia ilegal..

d. Porque su trampeo y posterior venta es fuente de ingresos económicos para muchos hogares de la provincia, que van adoptando de generación en generación, estos tipos de usos y conductas ilegalmente penadas por la legislación vigente.

REFLEXIÓN FINAL:


Siendo tan popular su tenencia y comercialización y por otra parte observar esta ave en abundantes sitios del territorio provincial, cabe plantearse el siguiente interrogante:


¿Podrá esta ave tan característica de nuestro medio poder seguir soportando la presión de cacería y la modificación del hábitat, sin poner en riesgo la supervivencia de su propia especie y su área de distribución?

Se hace necesario impulsar el estudio poblacional de la especie y desalentar el mascotismo de la especie, mediante la Educación Ambiental, una presencia constante por parte de los organismos de control en el medio silvestre y medidas sancionatorias(LEY 22421; 4602; 7308 y DEC. 1890) muy fuertes para los infractores, que sirvan de ejemplo para el resto de la sociedad.

¿Que sería del hombre sin los animales?


Pues moriría de una gran soledad del espíritu; ya se preguntaba y se respondía a la vez un viejo jefe de Seattle a fines del siglo IX.

Mi tierra te están cambiando o te han disfrazado que es peor, amalaya que se ruempa, pa” siempre mi corazón. – Atahualpa Yupanqui-




ANEXO - CUECA

EL PICAHUESO

LE PREGUNTÉ A UN PICAHUESO

MUY ELEGANTE Y BUEN MOZO

SI EL CORAZÓN DE MUJER

ES DURO COMO EL CAROZO.

Y EL PICAHUESO ME DIJO

ESPÉRESE COMPAÑERO

PARA PODER CONTESTAR

TENGO QUE PICAR PRIMERO.

ESTRIBILLO

VUELA QUE VUELA EL PICAHUESO

PICA QUE PICA EL MUY TRAVIESO

Y DE TANTO REPICAR

YA SE EMPIEZA A ENAMORAR

QUE DICHOSO EL PAJARITO

PICADOR Y SOLTERITO.

YO LE DIJE AL PAJARITO

DAME TU PICO HUESERO

A VER SI PUEDO LLEGAR

AL AMOR DE LA QUE QUIERO.

Y EL PICAHUESO ME DIJO

QUE PARA PODER LLEGAR

NO SOLO HAY QUE TENER PICO

SINO HAY QUE SABER PICAR.

ESTRIBILLO

Estilo: Cueca.

Cantante: Los Trobadores de Cuyo.

ANEXO


CÁLCULO DE LA DENSIDAD POBLACIONAL DEL SIETE CUCHILLOS (Saltator aurantiirostris) EN ZONAS REPRESENTATIVAS DE LA RESERVA NATURAL VILLAVICENCIO MZA. ARGENTINA.



Carlos Robledo - Sebastián Martín.

Guardaparque Pasante


Tecnico Superior en Turismo: Pedro Noguera

Reserva Natural Villavicencio


INTRODUCCIÓN:

En términos biogeográficos en la provincia de MZA. Se encuentran representados las siguientes provincias fitogeográficas: Altoandina, Puna, Cardonal, Patagonia, Payunia, Monte, Árida del Chaco y Espinal.

El Cardonal y la Puna, (dos unidades Fitogeográficas de gran importancia en Argentina), son las únicas no representadas en la Red de Áreas Naturales Protegidas Provinciales (Dalmaso et al., 1995).

La propuesta de crear la Reserva Natural Villavicencio procura salvar este déficit, dado que ambas provincias alcanzan su límite austral de distribución justamente a la unidad de Paramillos, en la Sa. De Uspallata (Mendoza).


Su justificación se debe a la creación mediante la resolución Nº 1065/2000 de la Dirección de Recursos Naturales Renovables, a ley provincial 6045 de Áreas Protegidas en el capitulo II enuncia la Protección de cuencas hidrográficas a fin de asegurar la cantidad, calidad y flujo de agua necesario para el mantenimiento ecológicas del ecosistema. De acuerdo con esta ley la Reserva incluye una combinación entre las categorías IV y XII, correspondientes a Reserva Hídrica Natural y Reserva Natural Manejada, respectivamente. Los objetivos y características que identifican a esta categoría se complementan en forma armónica y reflejan apropiadamente las características naturales y de uso del área.

La especie sobre la cuál se va a trabajar es el siete cuchillos o también conocido como picahueso (Saltator aurantiirostris), la misma pertenece a la CLACE Aves, ORDEN: Passeriformes, FAMILIA Emberizidae.

Tiene un tamaño natural que se acerca a los 21cm.de altura, pico grueso anaranjado, en la hembra negro, cara negra con cejas color canela, la garganta presenta un color blanco con barbero del mismo color, ambos rodeados de negro. Dorso y cola gris oscuro con algo de oliva, la cabeza es negra, ventral de color pardo anaranjado, mejillas negras, dorso pardo grisáceo y ventral canela.Tiene un canto muy agradable con silbidos fuertes, su alimentación es granívora y algunos frutos.Habita en zonas de monte y arbustales su distribución geográfica va desde el norte hasta Mendoza, La Pampa y norte de Bs.As.

La razón por la cuál se presenta este proyecto es para poder evaluar el estado actual de la población en la que se encuentra la especie. Dado que uno de los impactos detectados para la Reserva Villavicencio es la captura ilegal de aves canoras (paseriformes), para su posterior comercialización como mascota en el mercado negro.

Este trabajo es muy útil para el manejo y conservación de la especie dentro de la Reserva. Ya que en la Reserva no se encuentra ningún estudio realizado sobre el estado actual de la especie, logrando así un mejoramiento de la misma para su respectiva conservación.


PROBLEMA:

Uno de los impactos detectados para la Reserva Natural Villavicencio es la captura ilegal de especies canoras (paseriformes), para su posterior comercialización en el mercado negro. El trafico de aves silvestres ocupa los primeros lugares de importancia en el país, y MZA. Por ser una provincia fronteriza, se a convertido en un corredor muy frecuente, no solo para el vecino país, sino que a través de este, al resto del Mundo vía Pacifico (Sosa 2.001).Históricamente Villavicencio es el lugar elegido por los pajareros para trampear pájaros de interés ornamental: Zorzales, Cabecitas Negras, Jilgueros, Monteritas, Corbatitas, Piquitos de Oro y Sietecuchillos son algunas de las especies que comúnmente son buscadas por los cazadores furtivos para alimentar el comercio ilegal de fauna silvestre.



FUNDAMENTACIÓN:


Esta actividad, aporta considerablemente al manejo de la reserva ya que apartir de la realización de dicha acción, servirá al control de la especie silvestre antes mencionada para lograr una mejor, vigilancia y protección de la misma para garantizar su existencia en el área a trabajar. Los resultados serán dejados al cuerpo de guardaparque de la reserva. Está especie es muy representativa para la resrva, particularmente en la provincia fitogeográfica del monte y además se la podría considerar como parte del patrimonio de la sociedad mendocina.

OBJETIVO GENERAL:



  • Calcular la densidad poblacional de la especie.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:



  • Designar las zonas de trabajo.

  • Obtener el número de individuos de la especie en la zona de estudio.

ACTIVIDADES:



  • Se realizara una planilla para la realización del trabajo.

  • Se marcarán los cuatro puntos a trabajar según características relevantes, a través de entrevistas a pobladores y guardaparques de la reserva.

  • Se realizara conteo directo de la especie.

  • Se elaborarán los resultados.

MATERIAL Y METODOS:


Se utilizarán para llevar a cabo este trabajo, los siguientes materiales:

Actividades:


  • Se utilizará un cuaderno de campo, lápiz y luego se pasará en PC.

  • Se fijarán los puntos con un GPS. (Garmin Vista).

  • Se utilizará un binocular para el avistaje y un contador de ganado manual para el conteo.

  • Se utilizarán cálculos estadísticos.

El método será el siguiente:

El trabajo será realizado en la zona del Monte. Se realizarán cuatro trancectas en lugares representativos, teniendo en cuenta 30 mts. De faja de observación de ambos lados de la trancecta, dichos lugares serán destinados a través de entrevistas a guardaparques y pobladores de la reserva. La primera campaña será los días 26, 27, de Mayo y 10, 11 de Junio del 2.007. La metodología será mediante conteo directo de la especie, en el transcurso de tres horas de (08:00 a 11:00) que durará el recorrido a pie en cada una de las trancectas, tomando en cuenta los siguientes datos:

Planilla de campo:

N: de individuos

Hora de partida

Hora de finalización

Punto gps.

Lugar

Características vegetales

Altura m.sn.m

Epoca del año

Estado del tiempo

Sexo de la especie

Distancia recorrida














































Una vez hecho los tres recorridos se calculará:

  • La cantidad de individuos de la especie, (Saltator aurantiirostris), dividido la superficie del área de estudio.

La campaña será repetida en el mes de octubre del 2.007, para la comparación de los datos obtenidos. Teniendo en cuenta que en dicho mes la especie ya ha nidificado, (Heber Sosa) pudiendo así incorporar a la densidad poblacional los pichones censados en dicha campaña.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

Actividad

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

1

x






x

2

x







3

x

x




x


4







x


ESULTADOS:


Los resultados serán elaborados en el mes de noviembre, una vez realizadas las dos campañas mencionadas anteriormente en el cual se sacarán los cálculos estadísticos de ambas campañas, comparando así ambos resultados obtenidos.

BIBLIOGRAFÍA:


“Lista Patrón de las Aves Argentinas” (1991) compilados por Navas, J.R., T. Narosky, N.A. Bó y J.C. Chebez.

“Guía para la identificación de las aves de Argentina y Uruguay” - Narosky, T. - Izurieta D. 2003 15º Edición. Buenos Aires, Vazquez Mazzini Editores.


“Nidificación de Emberizidae y Frigillidae en Reserva de la Biosfera Ñancuñan” Gonnet, J. 2001-03

Grupo Ornitológico IADIZA-CRICYT-CONICET.

Departamento Fauna Silvestre. DRNR. Gobierno de Mendoza.

Alterio, Humberto. Cría en Cautiverio Medico Veterinario.

“ Nueva guía de las aves Argentina, Tomo II 2” – M, Canevari; P, Canevari; G, Carrizo; G, Morris; J, Mata; R, Straneck.

www.fotosaves.com.ar

www.ege.fcen.uba.ar (Grupo de investigaciones en ecología de comunidades del desierto)

www.foto-naturaleza.com.ar

www.cricyt.edu.ar

www.floranativamendoza.com.ar

“Los que se van” – Especies Argentinas en peligro – Juan Carlos Chebez.


“Cálculo de la densidad poblacional del siete cuchillos (Saltator aurantiirostris) en zonas representativas de la Reserva Natural Villavicencio Mza. Argentina.” – Guardaparque Carlos Robledo y Pasante Sebastián Martín.


BIBLIOGRAFÍA DEL ANEXO


“Multequina 8”. Contribuciones de la Dirección de Recursos Naturales Renovables. MZA. 1.999.

“Guía de Aves, de la Refinería de Luján de Cuyo”. Doctor Antonio Militello.

“Monitoreo de Zorros colorados (Pseudalopes culpaeus) y grisis (Pseudalopes griseus) en Patagonia” - Diseño y comparación de dos metos alternativos.Mastozoología Neotropical, julio- diciembre, año/bol.10, n.002.

Instituto Argentino de Investigación de las Zonas Áridas. San Miguel del Tucumán, Argentina.pp. 277-291. Red de revistas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma del estado de México.

Entrevistas

Profesor, Heber Sosa.

Guardaparques de la Reserva Natural Villavicencio, Carlos Robledo, Pablo Sentinelli, Roberto Tobares.

Pobladores de la Reserva.

No hay comentarios: